viernes, 25 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Protocolos de la capa de aplicación
Tipos de protocolo
- FTP: (File Transfer Protocol) se usa para transferencia de archivos.
- DNS: (Domain Name Service) Servicio de nombres de dominio
- DHCP: (Dynamic Host Configuration Protocol) Protocolo de configuración dinámica de anfitrión.
- HTTP: (Hypert Text Transfer Protocol) Para acceso a páginas web.
- HTTPS: (Hypert Text Transfer Protocol Secure) Protocolo seguro de transferencia de hipertexto.
- POP: (Post Office Protocol) Para recuperación de correo electrónico.
- SMTP: (Simple Mail Transport Protocol) Para envío de correo electrónico.
- SSH: (Secure SHell) Interprete de órdenes seguras.
- TELNET: Para acceder a equipos remotos
- TFTP: (Trivial File Transfer Protocol) Transferencia de archivos triviales
- LDAP: (Lightweight Directory Access Protocol) Protocolo ligero de acceso a directorios.
- XMPP: (Extensible Messaging and Presence Protocol) Protocolo estándar para mensajería instantanea.
Eudora y Alpine: Son dos aplicaciones de correo electrónico que son soportadas por Windows y Macintosh que usan el protocolo "POP" (Post Office Protocol) es un protocolo que su cometido es la recuperación de correos electrónicos.

WinSCP: Es una aplicación de software libre. WinSCP es un cliente de SFTP (Secure File Transfer Protocol) gráfico para windows que emplea SSH (Secure Shell). La función principal de esta aplicación es la de facilitar la transferencia segura de archivos entre dos sistemas informáticos.
martes, 15 de octubre de 2013
Clasificación de protocolos según el transporte del modelo OSI
Clasificación de protocolos
Con el fin de facilitar una clasificación de los protocolos de transporte y de los requisitos en cada caso, el ISO a procurado estrablecer unos tipos estandarizados para identificar el servicio que proporciona el nivel de red. Existen tres tipos de servicio de red.
- Tipo A: Sin errores, ni N-Reset.
- Tipo B: Sin errores, con N-Reset.
- Tipo C: Errores, cambios de orden, N-Reset.
- Clase 0 (TP0): Es la clase más simple, pensada para redes con servicio tipo A, sólo soporta una conexión de transporte para cada conexión de red.
- Clase 1 (TP1): Se emplea sobre redes X.25 proporciona mecanismos básicos de recuperación de error pensada para el tipo B.
- Clase 2 (TP2): Es parecido a la clase 0 pertenece al tipo A. Permite multiplexación de múltiples conexiones de transporte sobre una misma conexión de red. Tiene además un control de flujo basado en créditos.
- Clase 3 (TP3): Reune características de la clase 1 y 2. Incorpora multiplexación sobre servicios de red tipo B.
- Clase 4 (TP4): La clase 4 es la más compleja de todas ya que se tiene que encargar de resolver una gran cantidad de problemas relacionados con las conexiones de red pertenece al tipo C.
Servicio
|
TP0
|
TP1
|
TP2
|
TP3
|
TP4
|
Red orientada a conexión |
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
Red sin conexión |
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
Concatenación y separación |
NO
|
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
Segmentación y ensamblaje |
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
SI
|
Recuperación de errores |
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
SI
|
Reiniciar conexión |
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
Multiplexación y demultiplexación |
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
SI
|
Control de flujo explícito |
NO
|
NO
|
SI
|
SI
|
SI
|
Retransmisión en tiempo de espera |
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
SI
|
Servicio de transporte confiable |
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
SI
|
lunes, 14 de octubre de 2013
La Trama de Ethernet
Formato de una dirección de red Lógica
Cada paquete posee una dirección de origen de 32 bits y una dirección de destino de 32 bits.
Los patrones binarios que representan las direcciones IPv4 son expresados con puntos decimales separando cada byte del patrón binario llamado "Octeto" con un punto se llama Octeto debido a que cada número decimal representa a un byte u 8 bits.
EJ: Un ejemplo de nuestra IPv4 sería:
192.168.2.241
11000000.10101000.00000010.11110001
Formato de una dirección de Red Física
En una red física por ejemplo de una tarjeta de red el formato de dicha dirección es un identificador de 48 bits que se distribuye en 6 bloques hexadecimales. Se conoce como dirección física y es única para cada dispositivo.
TRAMA IEEE 802.3
- Preámbulo: Este campo tiene extensiones de 7 bytes que siguen la secuencia <<10101010>>
- Inicio: Es un campo de 1 byte con la secuencia <<10101011>> que indica que comienza la trama
- Dirección de destino: Es un campo de 2 o 6 bytes que contiene la dirección del destinatario.Aunque según la norma se permiten las dos longitudes para este campo, la utilizada en la red de 10 Mbps es la de 6 bytes. Puede ser local o global. Es local cuando tiene sentido solo dentro de la propia red, y suele ser asignada por el administrador.
- Dirección de origen: Es parecido a la campo de dirección de destino pero codifica la dirección MAC de la estación que originó la trama.
- Longitud: Este campo de 2 bytes codifica cuantos bytes contiene el campo de datos.
- Datos: Es un campo que puede codificar entre 0 y 1500 bytes, es donde incluye la información de usuario procedente de la capa de red.
- Relleno: La norma IEEE 802.3 especifica que una trama no puede tener un tamaño inferior a 64 bytes, por tanto este campo se encarga de completar dicha trama en caso de no llegar al tamaño mínimo de 64 bytes.
- CRC: Es el campo de 4 bytes donde se codifica el control de errores de la trama.
Para poder enviar una imagen de 2 Mb sabiendo que en una trama solo caben 1500 bytes necesitaríamos un total de 1398 tramas de 1500 bytes y 1 de 152 bytes.
jueves, 10 de octubre de 2013
Subcapas del Modelo OSI
SUBCAPAS DE LA CAPA DE ENLACE
- MAC: LA MAC "MEDIA ACCESS CONTROL"
- Centralizada: Para ello utilizaremos un controlador
- Distribuidas: Todas las estaciones cooperan a la vez para determinar cual es y en que momento deben acceder a la red
- SERVICIOS QUE PRESTA A LA CAPA SUPERIOR:
Las técnicas de control de acceso al medio pueden ser sincronas o asíncronas.
- Sincronas: Hacen que la red se actúe como una conmutación de circuitos no se recomienda (LAN Y WAN).
- Asíncronas: Son más aceptables debido a que las LAN actúan de forma impredecible y por tanto no se recomienda el mantenimiento de accesos fijos. Éstas a su vez se dividen en 3 "rotación circular, reserva y competición".
- PROTOCOLOS Y FUNCIONES
Una red es un entorno en el que diferentes host y dispositivos comparten un medio de transmisión común. Para saber que host está autorizado en transmitir en cada momento, se crean unos protocolos llamados "Media Access Control".
Según la forma en la que acceden al medio pueden ser:
Determinísticos: Cada host espera su turno para transmitir
No Determinísticos: Estos se basan en el sistema "escuchar y transmitir"
- LLC: LA LLC LOGICAL LINK CONTROL"
- SERVICIOS QUE OFRECE A LAS CAPAS
La "LLC" ofrece al nivel de red 3 tipos diferentes de servicio.
- Servicio no orientado a conexión sin confirmación: no existe conexión entre las estaciones. El receptor no informa al emisor cuando recibe una trama. No se realiza control de flujo.
- Servicio orientado a conexión: Existe conexión entre las estaciones y se garantiza la entrega de los paquetes de datos, la enumeración en secuencia asegura que los paquetes se entreguen al nivel superior en el orden en que han sido enviados y que ninguno se pierda. Se realiza control de flujo y se solicita la retransmisión de las tramas recibidas con errores.
- Servicio no orientado a la conexión con confirmación: Es un servicio intermedio entre las dos anteriores, no existe conexión entre estaciones pero si control de flujo y se pide al receptor que confirme la recepción de los datos.
- FUNCIONES Y PROTOCOLOS
Proporcionan al nivel de red una interfaz uniforme independiente del tipo de red en que se está trabajando.
- Control de errores: Realiza la corrección de errores detectados en la "MAC" Esta corrección se realiza solicitando de nuevo al emisor que vuelva a transmitir las tramas que no se han recibido correctamente.
- Control de flujo: Se encarga de que el receptor pueda controlar la velocidad a la que el transmisor envía datos, sirve para que un transmisor más rápido no colapse a un receptor más lento.
- Esta capa también se encarga del agrupamiento de bits en tramas y del direccionamiento de estas.
- APLICACIONES
X-25 y LABP
Ethernet
PPP (Protocolos Punto a Punto) y Módems
Sistemas celulares
Líneas eléctricas
martes, 8 de octubre de 2013
VGA
El término VGA "Video Graphics Array) se utiliza tanto para denominar a una pantalla de computadora analógica estándar , al conector VGA de 15 contactos. Es un tipo de conector que se a quedado ya en desuso porque existen tecnologías más sofisticadas y de mayor calidad pero en su tiempo fue el gran sustituto del CRT "Tubo de rayos catódicos". Este sistema de conexión pertenece al standard de IEEE, sus características son las siguientes.
Características Mecánicas:
-Conector recto en plástico y carcasa de metal
-Conector DVI-I 29 pines macho
-Conector VGA HD hembra de 15 pines
-Dimensiones de 6x4x1 cm
Características de Procedimiento:
-Señal de video. RGB más sincronismo H, V (Horizontal, Vertical)
-Señal de datos. 1º C canal de datos para informacion DDC
-Permite realizar interacciones de monitores y pantallas de visualización con la gráfica del ordenador
Características Eléctricas:
- 0.7v pico a pico
- 75 ohmios de impedancia de doble terminación (18.7mA-13mW)
- Tasa de refresco de hasta 70 Hz
domingo, 6 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)